viernes, 3 de junio de 2011

Complejo Monumental al "Gran Inka Pachakuteq" de Piedra en el Cusco

COMPLEJO MONUMENTAL "AL GRAN INKA PACHAKUTEQ"
(Piedra)



EL INKA PACHAKUTEQ.
Pachakuteq fue el primer soberano del llamado Imperio histórico Inca (1438-1471), hijo de Wiraqocha y  Mama Runtu, dotado de un gran talento militar, inició la expansión del Imperio Inca más allá de las fronteras del Perú actual: hacia el norte, conquistó los reinos chimú y de Quito, y por el sur llegó hasta el valle de Nazca. A fin de imponer su dominio sobre un complejo mosaico de más de 500 tribus, con lenguas, religiones y costumbres dispares y radicadas en áreas geográficas distantes, Pachakuteq reprimió con extrema dureza las rebeliones de los pueblos sometidos y no dudó en deportar a los grupos más conflictivos lejos de sus regiones de origen.
No fue, sin embargo, un mero conquistador, ya que también supo dotar a su Estado de una sólida y eficaz estructura administrativa. Así, por ejemplo, organizó las ciudades conquistadas según el modelo inca y encomendó su gobierno a una jerarquía de funcionarios que habían de rendir cuentas de su gestión en Cuzco, la capital del Imperio, que durante el reinado de Pachakuteq superó los 100.000 habitantes. De hecho, todos los cargos importantes eran desempeñados por funcionarios de origen inka, mientras que los gobiernos regionales estaban en manos de miembros de la familia real.
En los últimos años de su vida, Pachakuteq confió la dirección de las campañas militares a su hijo Tupaq Inca Yupanki, en tanto que él se dedicaba a supervisar la construcción de algunos de los monumentos más importantes de la cultura inka, como el Qorikancha en Cuzco, Saqsaywaman, cerca de la capital, y Machu Picchu, la ciudad inka, enclavada sobre el valle del río Urubamba. A este soberano se atribuye también la adopción del sistema de cultivo en terrazas, que caracterizó el sistema agrícola inkaiko.
UBICACIÓN DEL COMPLEJO MONUMENTAL

Este complejo esta ubicado en la zona Sur del Cusco en la parte superior del río Watanay, distrito de Santiago entre los pueblos jóvenes T´iobamba y Primero de Enero, Los cuales cedieron sus áreas verdes en el cerro Muyuq Orqo, comunidad de Choco tierras de la esposa de Pachakuteq, cuyos limites son:

  • Por el Norte con el Cusco
  • Por el Sur con el cerro Huanacaury.
  • Por el Oeste con el pueblo joven Primero de Mayo
  • Por el Este con el pueblo joven Viva el Perú

Clima

Básicamente podríamos señalar a los vientos que son de intensidad considerable, con corrientes predominantes de NO y NE, en lo relacionado a las precipitaciones fluviales debemos mencionar que la evacuación de las mismas esta libre de todo obstáculo debido a sus pendientes pronunciadas y cuencas adyacentes.

Suelos

Se aprecian afloramientos de rocas principalmente areniscas.

Vegetación.

Es incipiente pudiendo notarse plantas como el ñucchu y la ñihua, etc.

Topografía.

El relieve es relativamente ondulado en forma esférica saliente.

MATERIAL EMPLEADO.

Para la construcción del Monumento al Inka Pachakuteq, se empleo la piedra granito y andesita, las mismas que fueron extraídas de las canteras de Torrekunqa, que se encuentra a un kilómetro de Huambutio, por otra parte también se trajeron piedras de Huillki, que se encuentra en dirección a Limatambo y también se trajo piedras de Huanacauri.

Esta obra artística fue estudiada cuidadosamente para lo cual se emplearon materiales inkaikos como la piedra, la cual esta unida con mortero de marmolina y grampas de fierro de 5/8, las cuales unen piedra con piedra, para evitar que las uniones se habrán en casos de sismo.

Dimensiones del Monumento.

Escultura al Inka Pachakuteq                  : 16 metros
Pedestal del Monumento (03 niveles)        : 14 metros

Total de la obra                                    : 30 metros

CONCEPCIÓN DEL COMPLEJO MONUMENTAL AL "GRAN INKA PACHAKUTEQ"

En Noviembre de 1988, el doctor Raúl Salizar Saico obsequia al distrito de Coya de la provincia de Calca el monumento a la famosa escritora Clorinda Matto de Turner, como gratitud a dicho, por haberlo considerado "Hijo Predilecto", este acto lo motivo a obsequiar al Cusco otro monumento.

Luego de un estudio previo, decide obsequiar al Cusco este complejo en la cual estaría representado el Inka Pachakuteq, elige a Pachakuteq por la indignación al olvido de nuestra cultura Inka.

Diseña el complejo para luego llevado ante el artista Santiago Visa Arteaga profesor de la Escuela de Bellas Artes en ese entonces, el mismo que diseño e hizo el monumento a Clorinda Matto de Turner.

El 14 de Diciembre de 1988, en conferencia de prensa presenta la maqueta del Inka Pachakuteq hecha de arcilla al pueblo del Cusco, para que conozcan la obra y puedan ayudar a modificarla para lo cual pide la opinión del Doctor Víctor Anglés Vargas y al quechuologo Fausto Espinosa Farfán.

Las razones por lo que se decide edificar este complejo son:

  • Por la gratitud a nuestros antepasados, por la autenticidad, tradiciones, idiosincrasia y el orgullo de la reconquista de nuestro pasado.
  • Para aportar a los hechos culturales de nuestro país, que en esos tiempos solo se preocupaba por la tecnología y no por la identificación propia de nuestra cultura inka que es el orgullo de nuestro país.
  • Para crear un polo de desarrollo en la zona.

Se puede decir que en ese entonces el Doctor Raúl Salizar, fue el iniciador de la reconquista, valoración y amor a nuestra cultura a nivel nacional.

EDIFICACIÓN.

La obra se inicia el 27 de Diciembre de 1988, comenzando con el tallado de la escultura de Pachakuteq para lo cual participan 18 picapedreros los cuales se encargaron de tallar la imagen de Pachakuteq en roca de naturaleza andesita y diorita de color gris azulado. En Abril de 1989, se pone la primera piedra para la construcción del pedestal acto seguido se cava un hueco de 8 metros de profundidad en el que se entierran dos ídolos de bronce como pago a la (Pacha mama) tierra.

Encima del pedestal se arma como un rompecabezas de piedra, la escultura del Inka Pachakuteq, posteriormente se manda a construir el Intipunku pese a los juicios con el entonces alcalde Daniel Estrada Pérez.

En la construcción del pedestal, monumento e Intipunku se invierte 100 mil dólares americanos.

En 1998 fue armado el pedestal y culminada, la obra se inaugura el año de 1999, posteriormente fue apadrinado por el Dr. Alejandro Toledo, cuando candidateaba por la presidencia d el Perú el año 2000, donde fue expuesto al pueblo del Cusco.



PARTES DEL PROYECTO DEL COMPLEJO MONUMENTAL A PACHAKUTEQ

  • Dos pumas en la entrada al complejo.
  • Monumento a la papa (dos niveles)
  • Monumento al maíz (dos niveles)
  • Monumento al sol (Intipunku)
  • Arco iris (con galerías)
  • Pedestal (tres niveles: un sótano, galería de exposiciones y una cafetería que soportarían un peso de 800 toneladas)
  • Monumento a Pachakuteq (600 piedras y pesa 450 toneladas y una altura de 16 metros.
  • Una vivienda con dos departamentos, en la cual vivirían dos familias, profesionales en agronomía, los cuales se encargarían de sembrar y cuidar los andenes.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MONUMENTO.

Esta obra monumental esta acompañada con figuras representativas de la época inka, como el Puma que es un Tótem sagrado en el mundo andino, que representa la fuerza, el poder y a la vez el kay pacha; también encontramos elementos arquitectónicos como una puerta de doble jamba, que fue utilizada mayormente para recintos de carácter religioso, el cual da acceso al interior del monumento, por el que se accede por una gradería en forma de caracol hasta el pectoral del Inka, de donde se puede apreciar el panorama de nuestra ciudad.

Puma.- Para muchas sociedades indígenas es considerado como Tótem, el Puma es una figura prominente en la mitología andina, con su fuerza, agilidad y astucia es respetado y admirado por muchas tribus. Este animal figura en la representación del Inka Pachakuteq y es símbolo de fuerza, poder y a la vez representa el Kay pacha en al cosmovisión andina.
El puma también es conocido como León, león de montaña, colgar. Se describe al puma como un felino grande, con piernas y cola muy largas. El color normal generalmente es pardo amarillento o arenoso cambiando a café rojizo fuerte; parte baja blanquiza, las orejas y la punta de la cola obscuras, no tiene manchas ni listas y esta habita mayormente en las montañas, generalmente su dieta consiste en un 50 a 90% de venados y el resto de ganado, pequeños mamíferos, aves y carroñas.
Las hembras se reproducen por primera vez cuando tienen dos o tres años de edad y a partir de entonces producen una camada cada dos o tres años. Las madrigueras para los hijos se eligen en lugares rocosos aislados, generalmente en cuevas naturales; las camadas, ordinariamente de dos a cuatro cachorros.
Puerta de doble jamba.- En la arquitectura inka la característica típica de la construcción de hornacinas y puertas, figura la forma trapezoidal, en las hornacinas o nichos en las paredes, se guardaban objetos, especialmente votivos, las portadas trapezoidales de doble jamba tienen carácter sagrado, tal es el caso de P´isaq, Q´enqo, Tanpumach´ay, etc.
Inti Punku.- Su nombre viene del quechua Inti Punku, “puerta del sol” en este complejo también esta construida una inmensa puerta de forma trapezoidal con dirección a la salida del sol, con los materiales empleados por los inkas (la piedra), cuya caracteristica importante es que no se ha empleado ningun tipo de argamasa para sus uniones.
El Inti Punku
INDUMENTARIA DEL INKA.
El vestido del Inka así como el resto de la indumentaria, debía contener muchos elementos simbólicos. Una investigación determino la indumentaria completa, la misma que fue plasmada en el vestuario del Inka. A continuación su descripción:

Champi. Elemento a manera de lanza o cetro alargado, era de oro según Tito Kusi Yupanki. Tiene a su vez otros aditamentos integrados:

Choqllo. Representa la agricultura y el bienestar.

Tumi: Simboliza la medicina y sacrificios litúrgicos.

Puya: Simboliza la minería y la guerra.

Suntur Paukar: Formado por hilos de colores y de oro, representa al congreso real de ancianos consejeros y las comunidades.

Khipu: Sistema contable o nemotécnico que representaría la administración y las leyes.

EL VESTIDO.                                                               

La simbología de cada una de la prendas fue sometida a una investigación científica rigurosa. Los elementos mas importantes eran:

Llaut´u: Borla sobre la cabeza formada por tres soguillas tejidas con pelo de vicuña.

P´uyllu: Adorno sujeto al llaut´o.

Qoriq´enteq phurun: Tres plumas sujetas al p´uyllu.

Maskaipacha: Hilos de vicuña teñidos de rojo que descienden del p´uyllu sobre la frente. Símbolo máximo de poder usado por el Sapan Inka.
Unku: Túnica fina de fibra de vicuña que cubre el cuerpo desde el cuello hasta las rodillas, con aberturas para el cuello y los brazos.

Llaqolla: Especie de capa larga que cubre la espalda, desde el cuello y los hombros hasta los pies.

Saqsa o Hullku: Hilos sujetos a una cinta amarrada a las pantorrillas y canillas.

Tokapu. Faja ancha que ceñía la cintura, bellamente decorada, con figuras geométricas, que posiblemente contenía mensajes ideográficos.

Usutas: Especie de sandalias confeccionadas del cuero de llama.

Intiwalka: Collar solar que lleva sobre el pecho.

Tulumpi. Orejeras en círculos concéntricos.

Chipana: Brazaletes en cada muñeca.

PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA OBRA.

Las personas que intervinieron en la ejecución del Monumento fueron los arquitectos Roberto Samanes y Ernesto Paz Carvajal y los artistas escultores Santiago Visa Arteaga (diseño de maqueta y ejecución), Washington Flores y José Nina Paredes, Todos profesores se la Escuela de Bellas Artes del Cusco; también se contó con la participación de 18 maestros picapedreros, los que realizaron el tallado de las piedras, comandado por el maestro Víctor TTito. 

También en la obra participaron otros profesionales como:

William Luna, quien estuvo a cargo de la dirección de la obra arquitectónica.
Orlando Barreto, encargado de la topografía
Alfredo Cárdenas Zapata, mecánico de suelos.
Guillermo Saavedra y Demetrio Gudiel, estuvieron a cargo de las estructuras.

¿Por qué no se concluyo la obra al Monumento a Pachakuteq?.

Esta obra no se concluye por falta de presupuesto y también por el estrés que se tuvo debido a los conflictos políticos y juicios de ese entonces.



MONUMENTO A CRISTO BLANCO (Saqsaywaman).

Entre los años 1870 y 1890 aproximadamente, el Perú, particularmente el Cusco se vio invadido por árabes y palestinos, llegando al extremo de tallar símbolos en los dinteles de sus viviendas.