Templo Colonial de Huaro

El Templo Colonial de Huaro


UBICACIÓN

El templo de San Juan Bautista de Huaro, fue declarado "Monumento Histórico" mediante Resolución Suprema N° 2900-72-ED de fecha 28 de diciembre de 1972. Se encuentra ubicado en la Plaza Principal del distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco, a 40 Km. de la ciudad de Cusco.

De clima templado, con 10º C  de Tº promedio, con dos estaciones definidas, una de lluvias y la otra seca.

La actividad principal del poblador de Huaro es la agricultura, por lo cual mantiene una operación comercial constante con Cusco y los distritos aledaños a ella, siendo el maíz la principal producción.

REFERENCIA HISTÓRICA

Edificado bajo la advocación de San Juan Bautista patrón de los sumisos y desposeídos. Se infiere por los elementos arquitectónicos que posee, que su fundación podría haber sido en la segunda mitad del siglo XVI, época en que los religiosos Jesuitas llegan a Cuzco (1571) Y luego se dirigen al pueblo de Huaro para hacerse cargo de la reducción indígena encomendada por el Virrey Toledo.

Posterior a su construcción, este templo fue decorado con pintura mural hacia el interior. Posiblemente las primeras decoraciones fueron elaboradas entre 1675-1699, tiempo en el que los jesuitas inician el equipamiento de sus templos con retablos, pinturas murales o lienzos y ornamentos a todas las diócesis.

Huaro, en el pasado incaico, formaba un importante eslabón en la cadena de posadas o tampus que sucedían por todo el curso superior del Vilcanota, conjuntamente con sus vecinas aldeas de Quiquijana, Chupanhuaroc, Urcos hasta Rumicolca, incluyendo Andahuaylillas.
A partir del S. XVI, cuando los españoles tomaron posesión de estas comarcas, la conformación urbana del conglomerado rural incaico de Huaro sufrió una transformación de acrecentamiento, acorde con los modos de producción implantados por los conquistadores.

CARACTERÍSTICAS DEL TEMPLO.

Frente a un amplio atrio al que se accede a través de tres gradas de piedra labrada, se encuentra el ingreso principal al templo al que se desciende por dos desniveles y un descanso de piedra labrada. La portada principal conduce hacia el primer espacio o sotocoro. Hacia la derecha de éste se encuentra una escalinata con tres gradas de piedra y el resto de tierra apisonada que nos conduce al coro.

Adosada a la iglesia en forma perpendicular se hallan los ambientes pequeños del bautisterio (muro del evangelio), dos capillas laterales, la sacristía y el depósito de andas a manera de contrafuertes que hacen un juego de volúmenes característica de las iglesias de la región.

El mayor espacio interior está ocupado por la nave de planta rectangular. La cubierta de la nave se halla limitada por el arco triunfal o toral que se encuentra más elevado con referencia a la nave principal. A continuación se ubica el presbiterio al que se accede por un podio escalonado de piedra labrada, a los costados se hallan los accesos a la sacristía y depósito de lienzos que custodian la capilla, las puertas son de madera color verde colonial, en el muro testero se ubica una ventana con derrame, marco de madera y vidrios simples.

La portada lateral está diseñada con arco de medio punto trabajada en piedra, puerta de madera.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Construido con cimiento de piedra simple y sobrecimiento de piedra labrada: muros de adobe, con revoque de barro seleccionado y encalado al interior y exterior; el artesonado está estructurado con madera rolliza y cañas tipo kur-kur, que se mantiene hasta la fecha y están cubiertas con pintura mural a nivel del cielo raso. El techo es en estructura de par y nudillo con cubierta de teja tipo colonial. Los pisos de ladrillo han sido intervenidos en todos los ambientes excepto en el piso del presbiterio donde subsiste el ladrillo pastelero y graderías de lajas de piedra. Los espacios exteriores están empedrados con piedra tipo "canto rodado".

En la fachada del templo resaltan dos elementos bien definidos:

a. La portada: Trabajada en piedra labrada, tipo retablo de un cuerpo que remata en una hornacina y elementos decorativos simétricos.

Cuerpo: Formado por un arco de medio punto que descansa sobre dos pilastras simples pareadas y nervadas, con nervadura en el extrados; en los intercolumnios presenta hornacinas con veneras en la parte superior y sostenidas por la parte inferior con peanas, las pilastras exteriores de la portada rematan en esbeltos pináculos.

Coronación: Pequeña hornacina con peanas y venera, arco de medio punto sostenido por dos pilastras nervadas. La hornacina remata en un frontón trilobado que sostiene en la parte superior un relieve del AGNUS-DÉI. En el hastial se ubica un pequeño óculo u ojo de buey.

b. Espadaña: La base está constituida por un cuerpo de factura mestiza, trabajado en adobe, con embarre y encalado, sobre el que se ubica la espadaña construida de manera escalonada, con una estructura lítica de tres niveles y tres arcos de medio punto en la base que se desarrollan gradualmente para rematar en un arco. Estos arcos servían para sostener las campanas.

LA PINTURA MURAL

Constituye una de las primeras formas de expresión artística del hombre. Usada desde tiempos prehispánicos. En tiempos hispanos, durante los siglos XVII a XIX, Huaro, recibió diferentes influencias artísticas tanto de las escuelas europeas como la influencia indígena. Desde la llegada de los españoles al territorio de los Incas, se mezclaron técnicas hispanas e indígenas en la ejecución de obras de arte.

Los primeros dibujos ejecutados en el templo de Huaro fueron al parecer en el presbiterio, de autores anónimos. Posteriormente se ampliaron las obras hacia los muros de evangelio y la epístola, muro de pies para luego ascender hacia el coro y el cielo raso. La mayoría de las pinturas murales son obra de Thadeo Escalante y de sus discípulos.

En el siglo XVIII, la decoración subió hasta los techos y bóvedas. Como una evocación al cielo. A partir de entonces, la decoración se ejecuta en todo el espacio interior (muros. Techos, cielo raso, columnas. etc.)

Tanto mestizos como indios son cada día más numerosos en los gremios de pintores. La creciente presencia de éstos modificará las características arquitectónicas de la región y producirá el fenómeno que se ha definido como "Barroco mestizo". Estilo que se prolonga hasta mediados del siglo XIX.

THADEO ESCALANTE nacido en Acomayo posiblemente en 1770 y muerto en 1840, descendiente de los incas, ejecutó sus obras entre fines del siglo XVIII e inicios del Siglo XIX. Fue discípulo de los muralistas mestizos Zapata. Gutiérrez y Vilca.

El conjunto de Huaro es un buen ejemplo de pintura programática, donde los temas se tratan episódicamente en torno a un asunto o grupos de asuntos, que deben interpretarse siguiendo una a una las escenas. En Huaro los grupos pictóricos son cinco, colocados en las siguientes partes de la iglesia: arco triunfal con la apoteosis de San Juan Bautista, patrón de la iglesia, nave, arcos que sostienen el coro, sotocoro y artesonado del techo.

Los tres arcos que sostienen el coro, están decorados en el anverso y reverso. Reverso: Reiteran la temática del Arco Triunfal con San Juan Bautista y San Pedro, como protagonistas. Anverso: En el lado izquierdo están representados Arcángeles. En la parte media "La Sagrada Familia", y al lado derecho la representación de "Los Ángeles" y "Las Virtudes".

San Miguel Arcangel (Pintura Mural)





































1. LA GLORIA.
Tras un arco de flores, Tadeo Escalante pintó la apoteosis de la Gloria. En el acto final el artista es sobrio. Quién sabe no creía del todo en ese cielo. El Padre Eterno abre las puertas del paraíso y una multitud se precipita en procesión de luces, agitando sus palmas y bendiciendo al Señor. Cierra la marcha el Lanlako, hombrecillo de tres cabezas que es guardián de las almas.                      
Esta escena esta representada por filas de santos y santas, fundadores de las ordenes, ángeles, arcángeles y tronos que, en diferentes planos, rodean al padre eterno y a Cristo que se encuentran juntos. El Espíritu Santo, en forma de paloma corona la escena. Toda la representación está envuelta en nubes, simulando el cielo.

2. EL ÁRBOLDELA VIDA.

Ubicado en la pared contigua al baptisterio. La pintura muestra dos escenas superpuestas: en la parte superior representa un festín en el que los comensales se encuentran cenando y disfrutando de la música y baile de una pareja. El gran salón está sobre un árbol espeso y frondoso, del que pende una campana que, Jesús toca con un martillo; delante de él, se halla arrodillada la Virgen María que ora por los comensales. A los costados se encuentran La Muerte talando el árbol y el Demonio tirando de él para hacer más rápida la caída. Alrededor de los personajes se observan animales como el león, conejo, cérvidos, etc.

3. LAS DOS MUERTES.

Ubicada al lado izquierdo del muro de pies. En la parte superior se representa "La Muerte Benigna en la casa del pobre", donde el moribundo yace en su lecho observando el paso de un séquito de personalidades por la Plaza Mayor de Cusco. En la plaza destaca la catedral. el convictorio de San Antonio Abad y a lo lejos el templo de La Merced.

En la parte inferior se aprecia un festín de ricos y la representación de la anunciación de la muerte.

4. LAS POSTRIMERÍAS

Pintura ubicada encima de la puerta del baptisterio. La escena es alusiva a la Muerte que está representada por un esqueleto en diferentes escenas. Se le encuentra en la parte central del mural, sosteniendo un reloj de arena; detrás se ubica una lápida. Comienza con la "Muerte" que representa a un esqueleto en varias escenas. Está pintado al centro del mural, en cuyo interior hay una pequeña figura que representa el alma. Detrás se encuentra una lápida. Sostiene un reloj de arena, a un costado un lecho moribundo con otro esqueleto al lado. Disperso a sus pies, se encuentra la mitra, tiara y corona como representación de las vanidades de este mundo. Hacia arriba detrás del esqueleto central y a cada costado, escenas pequeñas que muestran a parejas de enamorados echadas por la muerte. En la parte inferior del mural, una cuna con un infante y un esqueleto de niño que también acecha.

5. INFIERNO.

Pintado encima de la puerta que conduce al coro. La escena se encuentra dividida en dos partes por cintas en las que se escribieron mensajes:

Cinta superior: "Ay denos otros para que pecamos yano ay remedio en el infierno...noay que aber algun orden sino eterna confusión".

Cinta inferior: "Ay de mi que ardiendo quedo ay que pude yano puedo ay que por siempre he de arder ay que Dios nunca he de ver".

El diablo siempre presente en las representaciones de la vida y la muerte. Icono del mal. Su presencia era para advertir a los feligreses sobre los sufrimientos a los que estarían sometidos si no cumpliesen con los principios de la Iglesia Católica.
El Infierno asusta: Es ese infierno clásico, de llamaradas rojas, de potros y mesas de tortura, de horcas y calderas de agua hirviendo. De diablos que cabalgan sobre las almas encadenadas y cosen la boca de los mentirosos, que azotan a los viciosos de la carne y a los avaros que se doblegan bajo el peso de sus bolsas de centavos, de bichos repugnantes que se enroscan en el cuerpo de los envidiosos, de iracundos que son ahorcados una y mil veces, mientras el bozal y el freno impiden comer a los afectos a la gula y los soberbios y perezosos se arrastran azuzados por otros seres infernales.
Las llamas iluminan el cuadro dantesco donde se mueven asquerosas alimañas y monstruos para mayor confusión de las almas que añoran el paraíso perdido. "Ay de mí que ardiendo quedo! ¿Ay que no pude, ya no puedo! ¿Ay que por siempre he de arder!. ¿Ay que Dios nunca he de ver!".                     
En la descomunal caldera hay de todo, escribas y poetas, comerciantes y tonsurados, mujeres hermosas y falsas virtuosas, obispos y Papas, que pagan con la pena eterna las culpas cometidas en vida. 



































El Coro Alto.

Corresponde al S. XVIII. Las pinturas están trabajadas sobre los muros de adobe y el cielo raso.
Al igual que la nave, el cielo raso del coro se encuentra dividido en unidades menores por vigas construidas con troncos de árboles, tejidas con caña tipo "kur-kur", cubiertas por gruesas capas de barro y cal.

La iconografía está representada por fruteros, animales, santos (San Pedro, Santa Rosa, San Miguel, La Coronación de la Virgen, La Anunciación), querubines y mascarones.

Sobre las paredes, pintaron once motivos textiles de paños verticales o tapices de tonos, ocre, naranja, verde y azules sobre los que representaron escenas mundanas.

Arco triunfal.

Está representado el ensalzamiento de San Juan Bautista de pie entre los Doctores de la Iglesia, que son seis: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio, San Jerónimo. Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura.

A los extremos del arco se encuentran los Evangelistas: María está representada con atributos papales (tiara y llaves).

La referencia al papado es reiterativa, pues en la nave, bajo el friso, están pintados los Papas. En el intradós del arco se ve el cielo: ángeles, luna, sol y estrellas.

La gama de colores que son utilizados es diversa, predominando el rojo y azul.

Cielo raso

La decoración se concibió en franjas horizontales trazadas de arriba hacia abajo.

Trabajadas sobre estructura de madera rolliza, caña tipo "kur-kur" y mortero de barro con fibras vegetales.

La iconografía está representada por simbología cristiana (apóstoles), fruteros, cestos, querubines, follajes.

Los colores que predominan en la obra son el rojo, verde y azul sobre el fondo blanco.

Ejecución de obras de conservación y restauración

  1. “Las pinturas murales son las primeras obras a intervenirse. Los trabajos se realizan en los muros del Evangelio y de la Epístola, el cielo raso, friso del presbiterio. El tiempo de ejecución está comprendido entre el 01 de junio del 2004 al 30 de abril del 2005.

  1. "Las pinturas de caballete": En la nave se ubican cuarenta y nueve lienzos que se encuentran en franco proceso de deterioro, de los cuales diez requieren prioritaria atención. Los trabajos se ejecutaron entre mayo del 2005 - junio del 2006.

  1. "Los retablos": Existen seis retablos y un altar mayor. Sobre los mismos se ubican esculturas atribuidas a diferentes santos y vírgenes. Los trabajos están programados para el período 2005 - 2006.

Actividades desarrolladas por el I.N.C. durante el 2004:

LOGROS

Se ha ejecutado a la fecha las siguientes actividades:

- Registro fotográfico.
- Limpieza superficial.
- Limpieza profunda.
- Consolidación del soporte y capa pictórica.
- Reintegración cromática.

Estas actividades han sido ejecutadas en los siguientes sectores: sotocoro con un avance de 77.60m", Nave con un avance de 96.42m", Coro con un avance de 80.02 m2.

El Proyecto está diseñado para generar espacios de diálogo e interacción con la población a través de visitas guiadas, concursos de dibujos y pintura dirigidos a niños y jóvenes, charlas explicativas que muestren la importancia y significado artístico del templo en la recuperación del "Patrimonio Histórico" e incentivará a las autoridades locales para que comprometan presupuestos que sirvan para actividades complementarias de difusión y promoción orientadas a la revaloración del patrimonio local y sus atractivos.